Dirección IP: Diferencias entre IPV4 e IPV6
Las direcciones IP son números de identificación que cada computador o dispositivo electrónico tiene cuando se conecta a Internet. Estos números son como los que aparecen en la identificación personal que hace única a una persona y la diferencian entre las otras millones de personas en un país. Otro ejemplo de una dirección IP es compararla con el funcionamiento de un número telefónico o una dirección de calle.
Las direcciones IP provienen de la palabra en inglés “Internet Protocol” (protocolo de internet) y se refieren a un protocolo de comunicaciones a través de la red. La dirección IP es el número que el usuario escoge o le es asignado dentro de una red específica, bien sea en casa u oficina. Es la única forma que tiene internet de saber quién es la persona que se está conectando.
En otras palabras, es una especie de matrícula que identifica a las personas cuando están conectadas a la superautopista de la información denominada Internet. Hoy día existen dos tipos de direcciones IP: pública y privada, cada una de ellas tiene una función distinta.
Dirección IP pública y utilidad
Una IP pública es aquella dirección de protocolo de internet que asigna un proveedor de servicio dependiendo del país para acceso a internet. También puede ser asignada por un router o el administrador de la red empresarial o doméstica a la que esté conectado el equipo. Muchas veces estas direcciones pueden ser fijas, pero generalmente son dinámicas y van cambiando cada cierto tiempo.
Los usuarios y las páginas web no pueden estar en la web sin una dirección IP. Por ello, al escribir una dirección electrónica, como www.google.com, el navegador traduce el texto en una dirección IP y se conecta. De esta forma, se puede tener acceso a la información de la página.
Dirección IP privada y utilidad
Estas direcciones son las que utilizan las redes privadas como las que están creadas en una casa conectando varios equipos a través del dispositivo WiFi. En consecuencia, cada dispositivo electrónico tiene una dirección IP propia con una matrícula diferente para que no exista conflictos de identificación y de conexión.
Cabe resaltar, que ninguna de las direcciones privadas se repite dentro de una misma red. Esto significa que cada dispositivo electrónico, tal como un teléfono inteligente, una tablet, la pc, una impresora, etc., tiene una matrícula diferente. Pero, una dirección IP entre la red de una casa y otra sí se puede repetir. Si se quiere conectar dos redes diferentes, se hace a través de una IP pública.
Dirección IPv4 e IPv6
IPv4
El protocolo de internet versión 4 fue concebido alrededor de los años 70 y se asignaba una cantidad de 2^32 posibles de direcciones IP. Esto representa una cantidad de cuatro mil millones de direcciones de protocolo de internet que se asignaban a los usuarios de la red. Era una cifra bastante grande cuando se originó, ya que prácticamente era un puñado de personas que tenía equipos conectados.
La inmensa mayoría de los equipos y dispositivos de internet y otras redes usan estas IP. Su identificación en la red se muestra de la forma siguiente:
212.150.67.158
Suele escribirse de esa manera por razones prácticas y para facilitar su lectura. Cuatro números decimales separados por puntos pueden variar entre 0 y 255. La lectura que hace el computador es a través de los bits. Cada número de la IPv4 representa 8 bits, que se multiplica por los cuatro grupos de dígitos que forman un total de 32 bits.
Aquí empezó el problema de la IPv4, ya que con la constante innovación y fabricación de dispositivos electrónicos cada vez aumenta el número de usuarios. Razón por la que estos números de identificación de protocolo empezaron a quedarse cortos, ya que se agotó el número de combinaciones posibles.
Para 1970, más de cuatro mil millones de combinaciones posibles eran suficientes. En la actualidad, con el aumento considerable de usuarios de internet el número de dispositivos se incrementó, así como la cantidad de direcciones IP necesarias. Esta situación trajo como consecuencia que las combinaciones de 0 al 255 resulten insuficientes. Toda esta circunstancia dio paso a la creación de una nueva alternativa, la IPv6, para mejorar el problema.
IPv6
A medida de que la IPv4 empezó a quedarse corta, sin combinaciones para identificar los miles de millones de equipos y dispositivos en internet, surgió la IPv6. Esta nueva dirección permite asignar 32 bits a sus combinaciones, asignó 120 bits a cada dirección IP. De esta forma, arroja una cifra de combinaciones posibles:
340.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000
Resulta un valor más que suficiente para poder asignar trillones de IP a cada habitante del planeta y a todos los dispositivos electrónicos. El objetivo principal es que sea suficiente para satisfacer las necesidades de conexión para siempre. Este paso de IPv4 a IPv6 se está dando de forma progresiva y despacio, ya que ellas no son compatibles entre sí.
La forma de escribir una IPv6 es de la siguiente manera:
2A03:2880:2110:CF01:0ACE:0000:0000:0009
Conformado por 8 grupos de dos pares de números hexadecimales cada uno y separados por el símbolo “:”, el cual representa cada grupo a 2 bytes (16 bits). Dando un total de 128 bits (8 grupos X 16 bits cada grupo).
Existe una notación abreviada para este tipo de dirección que consiste en eliminar los ceros del inicio de cada grupo y sustituir por el símbolo “::” el grupo o grupos consecutivos formados por sólo ceros. El ejemplo anterior quedaría de la forma siguiente:
2A03:2880:2110:CF01:ACE::9
Al suprimir los ceros que estaban al principio del quinto y octavo grupo, así como los ceros del sexto y séptimo grupo se abrevia como “: :”.
Otra forma de expresar las Direcciones IPv6, es escribir los últimos 32 bits con el formato de IPv4 y los primeros 96 bits con el protocolo del IPv6. Queda expresado de la forma siguiente:
2A03:2880:2110:CF01:0ACE:0000:212.150.67.158
o
2A03:2880:2110:CF01:ACE::212.150.67.158
Las tendencias de innovación tecnológica apuntan que antes de sesenta años ya exista algún nuevo protocolo que reemplace los actuales. Los más optimistas dicen que no pasan de veinte a treinta años antes de que se haya ingeniado algo nuevo, cómodo y más seguro que los IPv6. Por los momentos los usuarios cuentan con suficientes direcciones IPv6 para estar conectados en la web.